martes, 5 de noviembre de 2013

Semiótica literaria

Historia de la crítica literaria

David Viñas Piquer

Semiótica Literaria


John Locke concibió una ciencia de los signos y significantes construida a partir de lógica entendida como ciencia del lenguaje: semiótica.
Tomar en cuenta la obro sólo por su estructura era un principio del Formalismo y del  Estructuralismo, pero hacía falta agregar al signo su dimensión o función comunicativa, que lo efectúa la semiótica.
           
            La semiótica literaria parte de la línea de que toda actividad humana tiene un significado, de esta forma se entiende que la obra literaria en el que intervienen los signos y el contexto socio-histórico que establece el sentido de dicha obra.
La semiótica considera al signo tanto por su uso como su función, siendo el signo y el proceso de comunicación su objeto de estudio en conjunto con todo lo que rodea y constituye al hombre.  En el análisis semiótico se analiza el proceso de decodificación de un texto que inicia por parte emisor y el proceso de descodificación que concluye con el receptor.

Existen algunos investigadores que se enfocaron en la interpretación de los textos y desarrollaron diversas teorías acerca de los elementos que debían de tomarse en cuenta en el momento de realizar dicha tarea.
El objeto de estudio del libro “La estructura del texto artístico” de Juri Lotman se centra en la organización interna del texto artístico y en su funcionamiento social; entendiendo como arte un medio de comunicación.
De esta forma Lotman parte de la idea de que todo significante debe contener un sentido, de esta forma justifica que el arte no sólo debe percibirse, sino que requiere una interpretación para entenderlo y esta interpretación representa una necesidad cultural,
Lotman define al texto artístico como “la construcción compleja de un sentido, en la que todos los elementos del juego son elementos de sentido”.

            Lotman distingue la Estructura artística como el esqueleto de la obra, su forma; y la Comunicación artística como la función comunicativa de una obra artística.
Afirma que para que podamos hablar del texto literario no sólo basta con la presencia de la estructura artística, sino que es necesario el contexto cultural en el cual se encuentra la existencia del arte.

Juri Lotman


Se establece que la obra es señal que debe ser interpretada y para llevar a cabo la interpretación se requiere de un receptor para decodificar la obra; por ente se establecen dos tipos de decodificación uno es el denotativo que constituye las palabras, oraciones, etc., y por otro lado está el connotativo que consiste en descifrar qué quiere decir la obra.

El texto se presta a la polisemia, es decir, será necesario realizar una determinada lectura de acuerdo a la época y situaciones, ya que esto podrá dar otro significado.
Por este motivo el análisis semiótico debe abarcar tres aspectos: Análisis de la formación semiótica, es decir, cómo se estructura un texto para que porte un significado; Análisis del proceso de producción de sentido, cómo los lectores interpretan el texto; y por último la Relación del texto con el contexto en el que funciona.

Charles Morris señaló que una teoría semiótica abarca tres componentes: sintaxis, semántica y pragmática; por lo que se aplica al análisis semiótico del texto artístico.
         
Charles Morris
           Julia Kristeva propone una nueva ciencia: la semanálisis; para analizar las obras utiliza las nociones feno-texto, que hace referencia a la estructura aparente del texto; y el geno-texto, que remite al lugar de la elaboración profunda de la obra.

           En Introducción a la semiótica de Eco, indica que la semiótica estudio los procesos culturales como un proceso de comunicación, y que bajo estos procesos se encuentran unos sistemas.
De esta forma la semiótica es vista como una teoría del conocimiento del mundo.




1 comentario: